miércoles, marzo 12, 2008

Materias primas vs alimentos

Me preguntan mi opinión, vete a saber por qué, acerca del siguiente artículo, aparecido en "El confidencial" el pasado viernes:


Nuevo dilema para los inversores: ¿forrarse con las materias primas o alimentar al Mundo?
"Los expertos en materias primas agrícolas llevan siguiendo muy de cerca el impacto negativo que el desarrollo de los biocombustibles está teniendo en el coste global de los alimentos, y consideran que la batalla entre ambos sectores, que hasta hace poco se había mantenido entre bastidores, se ha convertido en protagonista indiscutible de la actualidad.
Cuando el afamado Robert J. Froehlich , presidente del Comité de Estrategia de Inversión de Deutsche Bank, colocó a los sectores de la energía y de los alimentos en el primer y segundo puesto respectivamente en su lista de diez recomendaciones de inversión para el 2008, no pensó bien en las consecuencias socio-económicas que recomendaciones como la suya podrían tener en el mundo entero.
Posiblemente, los cientos de inversores presentes en la charla que Froehlich ofreció el pasado mes de enero en Chicago siguieron las recomendaciones del presidente, sumándose a la corriente imparable de individuos que estos días invierten desenfrenadamente en futuros sobre materias primas agrícolas en el Chicago Board of Trade, CBOT, el mercado de derivados más grande del mundo.
Esta potente corriente de inversión es una de las tres razones, pero no la más importante, detrás de las dramáticas subidas de los precios en el sector de las materias primas agrícolas. Tendencia que fue bautizada en nuestro país por este diario como ‘agflación’.
Aunque la causa fundamental de la agflación sea el progresivo aumento de las clases medias en los países emergentes como China e India, lo que provocó el salto de un 20% en los precios globales de los alimentos en el 2007 fue el aumento de la producción de biocombustibles, generados a base de maíz y de soja. Según el Banco Mundial, como resultado de las políticas de promoción de la industria de los biocombustibles, un 20% de los cultivos de maíz en Estados Unidos y un 68% en Europa se destinaron en el 2007 a la producción de energías renovables.
La batalla sale a la luz pública
Recientemente, varias voces comenzaron a señalar las negativas consecuencias de este súbito aumento de los precios. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, PMA, publicó en su página web un informe sobre el impacto de la agflación en la nutrición de millones de centroamericanos. Según el informe, la ingesta calórica de una comida regular en El Salvador no llega al 60% de lo que era en mayo del 2006. La directora ejecutiva del PMA, Josette Sheeran , concluyó el informe advirtiendo que el mundo está entrando en una “nueva era de hambrunas.”
Pero no sólo en el tercer mundo pueden observarse los estragos de la agflación. En los países desarrollados, grupos de consumidores están comenzando a sacrificar la compra de determinados tipos de alimentos, como la carne fresca, para llegar a fin de mes. El presidente George W. Bush dijo hace unos días que la industria de las renovables se enfrentaba a un nuevo problema: el precio del maíz. “El tema alimenticio y el tema energético van a chocar,” dijo Bush.
Greg Wagner , analista asociado de materias primas para la compañía Ag Resource, una firma de análisis del mercado de materias primas con sede en Chicago, dijo a Cotizalia que la tensión entre el sector energético y el alimenticio lleva sintiéndose desde hace un tiempo entre bastidores, pero que ahora comienza a subir al escenario.
“Hay fuerzas en ambos campos que se están aprovisionando para la batalla que les espera,” dijo Wagner, refiriéndose a los lobbies, especialistas en comunicación o eventos públicos contratados por los dos sectores para defender su posición.
Mientras, compañías como Monsanto o fundaciones como la de Bill Gates están desarrollando nuevas tecnologías que permiten alterar la genética del maíz, de tal manera que se pueda plantar en zonas de sequía donde antes resultaba imposible cultivarlo, según dijo a Cotizalia Joseph L. Parcell , profesor del departamento de economía agrícola de la Universidad de Missouri.
Sin embargo, este tipo de manipulación de los alimentos tiene sus reticencias en Europa. “Si la Unión Europea abriera sus puertas a todas las categorías de alimentos genéticamente modificados, esto le daría un respiro de cara a combatir la inflación agroalimentaria,” dijo Parcell.
En el caso de que los avances en este sector no permitan satisfacer las fuertes e imparables demandas de materias primas agrícolas, Parcell tiene claro que autoridades en el mundo entero terminarán sacrificando el campo de los biocombustibles en favor del de los alimentos. "


Allá va lo que tengo que decir:


Aquí tengo que dar la razón a Hobbes y a su "homo hominis lupus est".
Culpar en exclusiva a las energías renovables de las subidas en los precios de las materias primas agrícolas es, en cierto modo, como culpar a Internet de la existencia de redes de pedófilos. De la ética y el buen uso de una tecnología dependerá siempre su éxito y la minimización de sus efectos nocivos. Eso sí, echar balones fuera es un recurso muy apañado y crea una bonita cortina de humo que permite continuar con el eterno juego de intereses entre bambalinas.
Evidentemente y por desgracia, las reglas-no reglas del mercado marcan las pautas a seguir hoy día en todos los sectores, cuánto más en un sector estratégico como el de la energía, y eso no debe olvidarse ni despreciarse a la hora de innovar.
El despunte de los biocombustibles se debió, en primer lugar, a la necesidad política, económica y de sostenibilidad en el crecimiento (más aún) de los países desarrollados. En un primer momento la intención era, además de beneficiosa en términos de no-dependencia del petróleo, adecuada para el cumplimiento de los objetivos políticos de control del cambio climático, etc., etc. Economía, política y medioambiente dándose la mano. Sin embargo, a partir de ahí entra en juego, como siempre, la picaresca (que no es rasgo endémico de este país), el propio interés y la falta de ética. En el entorno europeo, por ejemplo, quizá por la excesiva ingenuidad y falta de experiencia (malicia) de los expertos en energías renovables que llevaron a cabo todo el trabajo técnico y preparatorio para el desarrollo de las directrices europeas en esta materia (a este nivel los representantes políticos básicamente figuran como elementos del decorado), los objetivos del 10% se quedaron cojos, al carecer de límites legales ante las acciones con las que, por supuesto, respondió el mercado. Ante un objetivo así, tan apetitoso, los grupos inversores no tardaron en darse cuenta de la posibilidad de negocio existente en las energías renovables, más aún cuando ciertas prácticas, al no estar prohibidas, eran perfectamente válidas. Así, por ejemplo, la compra de materias primas agrícolas sin control de la procedencia, capacidad productiva, tipo de cultivo por área geográfica, etc., se convirtió en una de las maneras naturales de abaratar costes en el proceso de producción. La ley de la oferta y la demanda, en resumen, entra en acción sin apenas restricciones, sin atender a las características especiales de una materia prima que es, por encima de todo, alimento.
Como es lógico, pues, se desata una cadena de encarecimiento de estas materias primas (soja, maíz...) y de nociva incentivación al cultivo de estos productos agrícolas para fines energéticos en zonas del planeta donde no son adecuados, de desplazamiento de otros cultivos necesarios para la alimentación básica, de efecto dominó en el encarecimiento de otros productos derivados, etc., etc., etc. A esto habría que sumarle en nuestro caso, además, las nefastas políticas sobre la producción agrícola que se han llevado a cabo en la Europa comunitaria en los últimos lustros.
En el caso de EEUU se complica esta realidad por culpa de un modelo de mercado mucho más liberal y del problema ya existente de los cultivos de maíz y sus patentes, como las de Monsalto, sobre la manipulación genética.
Desregulación y mala praxis. Las pirañas económicas se han lanzado al olor del dinero, se están comiendo la carne antes de que llegue a la olla.
El profesor Parcell, haciendo gala de una mentalidad muy norteamericana, se pregunta por qué no se abren las puertas de Europa, previo pago a las compañías propietarias de las patentes, claro, a los alimentos genéticamente manipulados. Es decir, bajo ningún concepto se plantean la posibilidad de regular el mercado, de modificar el modelo, de introducir cierta ética en la vorágine inversora, poner freno al predominio del éxito económico por encima de cualquier otro interés o necesidad del planeta.
Los biocombustibles se encuentran en un momento muy crítico. Peor aún, la población de los países más pobres del planeta se enfrenta a una muy posible situación de desabastecimiento de alimentos que son básicos para su subsistencia. ¿Se sacrificarán los biocumbustibles en favor de los alimentos? La UE se ha propuesto mantener ese objetivo del 10% a golpe de legislación. Ya veremos hasta donde llegamos.
Si atiendo a la experiencia en la resolución de otras crisis dentro de la economía de mercado, entonces yo, como Parcell, me atrevo a hacer de vidente y pronostico el sacrificio de los porcentajes de biocumbustibles. Ahora bien, mucha pena me da pensar que de nuevo no seamos capaces de controlar la avaricia de unos pocos a favor del bien común

7 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
y qué más da... dijo...

La entrada anterior ha sido eliminada por tratarse de "spam".

Minerva Reynosa dijo...

hola:
encontré en tu blog el discurso de gamoneda. realizo un texto a propósito de la mentira... la cuestión es que vine a caer acá y vaya que sí, jodido con el inicio de las majestades. purista su idea de la pobreza como motor de sensibilizaciones múltiples. pero dio en el clavo, en mi clavo, al menos en lo que reflexiono: la indigencia de la palabra que dice heidegger. la pobreza en sí... la caída de los mitos... es tan interesante y después la obra.

saludos desde méxico.

Magda Díaz Morales dijo...

Este tema vaya que es complejo y complicado, no soy muy versada al respecto. Lo que si comprendo perfectamente es lo que dices al final, esa historia de siempre en este mundo: "no seamos capaces de controlar la avaricia de unos pocos a favor del bien común".

Muchos saludos
Magda

y qué más da... dijo...

La Doncella dilatada: muchas gracias por tu comentario. Es interesante, por supuesto, la reflexión de Gamoneda en algunos aspectos de aquel discurso que diera. Sin embargo, qué gran oportunidad perdida para llamar a las cosas por su nombre y colocar a cada cual en el lugar que le corresponde. La pobreza no es fetiche, la pobreza no es fruto de la casualidad ni del devenir natural de las cosas. ¿Se puede adornar la pobreza? Los mitos han caído, la buena literatura surge de una suerte de sufrimiento del ser humano; pero la pobreza no deja de ser eso, pobreza, consecuencia de la injusticia, de la inmoralidad del hombre, de su egoísmo. Sinceramente, consideré (y sigo hacíendolo) poco ético hablar de la pobreza sin culpables.

Un saludo sincero,

Apostillas literarias: gracias también a ti por tu comentario. Es un honor tenerte por aquí. Como dices, el tema es bien complejo y hay muchos más factores que entran en juego de los que aquí he señalado. Yo no soy experto en la materia, por supuesto; pero sí puedo decirte que cuento con buenas referencias al respecto. No he pretendido hacer un análisis pormenorizado del conflicto, entre otras cosas porque no podría...Lo que he hecho ha sido un resumen somero de algunos de los aspectos que considero determinantes para que se haya llegado a la situación en la que nos encontramos. Sé a ciencia cierta que se han mezclado buenas voluntades con los clásicos intereses económicos y de poder. Vuelvo a la cuestión tantas veces repetida: denunciemos a los responsables del fracaso de las buenas iniciativas y no caigamos en la trampa de asumir que las leyes del mercado son como la naturales. ¿No crees? Reivindico el derecho a la pataleta...

Un abrazo,

David

Anónimo dijo...

Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Impressora e Multifuncional, I hope you enjoy. The address is http://impressora-multifuncional.blogspot.com. A hug.

Anónimo dijo...

Amiable fill someone in on and this enter helped me alot in my college assignement. Thank you for your information.

Frase de hoy

"Las palabras que prefiere el hombre corriente son las que permiten hablar sin tener que pensar". Dashiell Hammett.